Aplicaciones de la Aritmética en la Administración Inca

Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaban el cuerpo humano como referencia.
Se tiene noción que en el Imperio Inca el sistema de numeración imperante era el decimal. Una de las principales referencias que confirman esto son las crónicas que presentan una jerarquía de autoridades organizadas decimalmente.
Encargado n° de familias
puriq: 1 familia
Pichqa kamayuq: 5 familias
Chunka kamayuq: 10 familas
Pichqa chunka kamayuq: 50 familias
Pachaka kamayuq: 100 familias
Pichqa pachaka kamayuq: 500 familias
Waranqa kamayuq: 1000 familias
También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.
2. SISTEMA DE CONTABILIDAD
QUIPUS
Los quipus constituyeron un sistema mnemotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de

Los que manejaban se les conocía como quipucamayos y podía llegar a tener a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu
YUPANAS
Yupa

En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas eran realizadas previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación.
3. UNIDADES DE MEDIDA
Existieron diferentes unidades de medida para magnitudes como la longitud y el volumen en tiempos prehispánicos. Los pueblos andinos, como en muchos otros lugares del mundo, tomaron el cuerpo humano como referencia para establecer sus unidades de medida. No existió un sistema de unidades estándar en todo el mundo andino; muchos documentos y crónicas han registrado diferentes sistemas de origen local que siguieron en uso hasta el siglo XVI, aunque algunas medidas sí debieron ser estandarizadas por los incas, al organizar el Tahuantinsuyo.
LONGITUD
Entre las unidades de medida de longitud, existió la rikra o braza, que es la distancia m

SUPERFICIE
El tupu era l

CAPACIDAD
Entre las unidades de medida de capacidad está la pokcha, que equivalía a media fanega o 27,7 litros. Algunos cultivos como el maíz eran medidos en recipientes; los líquidos se medían en una variedad de cántaros y tinajas. Había cajas de variedad de cántaros y tinajas. Había cajas de paja o junco en los que se guardaban objetos. Estas cajas también eran utilizadas en los depósitos para almacenar productos delicados o exquisitos, como las frutas secas. Las hojas de coca eran medidas en runcus o grandes cestas. Otros cestos eran conocidos como ysangas. Entre estas medidas de capacidad se encuentra el poctoy o almozada, que equivale a la porción de granos o harina que entra en la concavidad formada con las manos juntas. Los antiguos pobladores de los andes conocieron las balanzas de platillos y redes así como al huipe, instrumento parecido a las romanas. Al parecer, su presencia se asocia con los trabajos de orfebrería y metalurgia, oficios en los que es necesario conocer los pesos exactos para utilizar las proporciones adecuadas en las aleaciones.
4. BIBLIOGRAFIA
Espinoza Soriano, Waldemar (1997). Los Incas, economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru Editores.
Fedriani Martel, Eugenio; Tenorio Villalón, Ángel (2004), "Los sistemas de numeración maya, azteca e inca". En Lecturas Matemáticas Volumen 25 (2004), páginas 159–190.
Rostworowski, María (2004), "Incas". En Enciclopedia Temática del Perú. Lima: Orbis Ventures. ISBN 9972-752-01-1
Editorial Sol 90 (2003). Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol 90. ISBN 9972-891-79-8.
Muxica Editores (2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores. ISBN 9972-617-10-6.
:v
ResponderEliminaraaagggggggggggggggg
ResponderEliminarque bonita es la mate
ResponderEliminarBaccarat, Cards, Poker, and Card Games - WURRI | Wisconsin
ResponderEliminarThe Baccarat Game 바카라 사이트 is one of the most popular card games of all time. It is also played with several other modes. Some variations are available, like Baccarat.
The casino will pay $10K in first quarter, new casino
ResponderEliminarThe 당진 출장마사지 Casino will pay 충청북도 출장샵 $10K in 경상북도 출장마사지 first quarter, new casino employees, 거제 출장샵 New Jersey-based Caesars the casino will pay $10K in first quarter, new casino employees, 광주 출장샵 New Jersey